martes, 16 de octubre de 2018

LOS FALSOS AUTÓNOMOS, EL FALSO EMPRENDIMENTO

María J. Garrido Herrera

Firma invitada
Blog Posgrao Orientación



Todos atribuimos a los emprendedores unas extraordinarias cualidades, y su propia denominación ya resulta en sí atractiva, pero lo cierto es que éstos se están viendo últimamente empañados por la aparición de lo que se conoce como "falsos autónomos", figura con la que muchas veces tienden a confundirse.

El falso autónomo no es una novedad en nuestro país, y todos conocemos infinitos ejemplos: sin ir más lejos, la realidad de los ciclistas o "riders" de Glovo (chicos que cruzan las ciudades en bicicleta para llevar recados a domicilio) o los repartidores de comida de Deliveroo, con el mismo sistema que los anteriores, han situado el foco nuevamente sobre modelos de negocio donde bajo la apariencia de nuevas oportunidades se esconde una realidad completamente distinta, en la que las condiciones de trabajo, tanto a nivel salarial como de Seguridad Social son pésimas, según la conclusión a la que llegó en un informe la Inspección de Trabajo  Seguridad Social.


Similar al modelo de estas empresas podemos hablar del conocidísimo caso de AMAZON FLEX, donde bajo la apariencia de oportunidad de ingresos la empresa permite hacer de repartidores a particulares usando su propio coche, pero que a la vista de las exigencias impuestas (desde horarios, tiempo de reparto, facturación, etc) se aleja de un modelo puro de relación mercantil, que es la que se aplica en el caso de los autónomos, para situarse nuevamente en la del falso autónomo o trabajador por cuenta ajena.

El siguiente vídeo es muy esclarecedor porque son los propios trabajadores de las empresas mencionadas los que relatan su experiencia:




DIFERENCIAS ENTRE AUTÓNOMOS Y FALSOS AUTÓNOMOS

Los autónomos son trabajadores por cuenta propia, y en consecuencia poseen total independencia y libertad para realizar su trabajo organizándose como ellos mismos decidan (no tienen jefes).

En el caso de los falsos autónomos estamos hablando de trabajadores que obedecen las directrices de la empresa y que cumplen unos horarios  preestablecidos como si se tratasen de empleados de la propia empresa. Si éstos tienen una relación de dependencia con la empresa pero no se le aplican ni se le reconocen los derechos que les otorga la legislación laboral (Estatuto de los Trabajadores y convenios colectivos), nos encontramos entonces ante un falso autónomo porque sus características son las mismas que las de un trabajador por cuenta ajena.


¿POR QUÉ EXISTEN ENTONCES LOS FALSOS AUTÓNOMOS?

Existen porque algunas empresas quieren ahorrarse grandes gastos en la cotización de los trabajadores a la Seguridad Social, evitar el pago de salarios, etc; por ello es ilegal, es un fraude y hay que perseguirlo. Con esta práctica las empresas pretenden no tener obligaciones ni garantizar derechos, y como consecuencia de ello los falsos autónomos quedan desprotegidos.

La casuística es muy variada y siempre obedece a un esquema similar, que tiende a rentabilizar los beneficios a base de reducir los costes de producción (salariales y de Seguridad Social), con una explícita huida de las normas del derecho del trabajo y Seguridad Social.

Se trata de disfrazar una auténtica relación laboral entre la empresa y el "repartidor", bajo la falsa apariencia de una relación mercantil entre dos empresas, con la consiguiente ausencia de obligaciones recíprocas que no sean las "libremente" pactadas por las partes en el contrato, aparentando un falso acuerdo.

CONCLUSIÓN

Los falsos autónomos siempre han existido y siguen existiendo, tanto conviviendo en la empresa, al lado de los trabajadores por cuenta ajena, como en el ámbito de las administraciones públicas, prestando servicios al lado de los funcionarios a través de las falsas asistencias técnicas, de ahí que esta nueva entrega que nos quieren vender bajo la apariencia de "nuevas formas de negocio" deba ser analizada y corregida, pero en ningún caso nos debiera servir para empañar, como se está haciendo la figura del emprendedor ni, desde luego, para cuestionarnos si son insuficientes las respuestas legales existentes para dar cabida a nuevas formas de trabajo o nichos de empleo porque NO SON NUEVAS!!!!

El falso autónomo es un viejo conocido y pese a su importancia cuantitativa - el número de afectados en España podría ser superior a los 100.000 - no precisa de mayor atención que el darle una ágil respuesta judicial para corregir tales desmanes.

















1 comentario:

  1. Gran artículo María!

    Durante mis estudios universitarios tuve la oportunidad de cursar la asignatura de Trabajo Autónomo y justo profundizamos en la figura de falso autónomo, que como indicas es una práctica totalmente reprobable y denunciable.

    Desgraciadamente es una situación de complicada solución, por un lado porque las inspecciones de oficio son notablemente insuficientes y por otro porque los propios trabajadores también son reacios a denunciar por no perder su sustento económico. Si a ello añadimos la controvertida figura del TRADE (Autónomo Dependiente) creada recientemente, que en la práctica no es sino una manera de "legalizar" de alguna manera al falso autónomo para seguir evitando cotizar en el Régimen General de la SS...

    ResponderEliminar